martes, 1 de abril de 2014

Comentario artículo Tíscar Lara. Edublogs







La importancia creciente del e-learning en nuestros días es algo claro, y por ello algo que atañe a todos los profesores en general y  a los de idiomas en particular. De los aspectos que señala Tíscar Lara en su artículo me gustaría reflexionar sobre algunos de ellos. Ver artículo aquí

En primer lugar, considero que es importante la idea de que “es necesario <<aprender a aprender>>, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. Este es aspecto muy relevante tanto para el profesor como para el alumno. Tradicionalmente nos hemos acostumbrado a dejar de estudiar/aprender al  terminar nuestra etapa de formación reglada. Esto es de lejos un error, puesto que vivimos en un mundo cambiante. Este hecho nos permite tener acceso a un mayor volumen de conocimiento, pero a la vez nos exige ser más proactivos y exigentes con nosotros mismos. Al cambiar la mentalidad de aprendizaje, ha de cambiar también la de enseñanza. Las TIC’s  ayudan al docente a incentivar este auto-aprendizaje, y a la vez sirven de herramienta para que guíe el desarrollo de la clase de cara a un papel más activo por parte del alumno. Es aquí donde aparece la importancia de los blogs.

“Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar”. Tal y como comenta el texto, la relevancia de los blogs radica no tanto en la web como tal, si no en las aptitudes que ayuda a desarrollar en los usuarios. Se hace viable la interacción real entre estudiantes de un mismo nivel, misma procedencia y misma clase, pero a su vez estos pueden ampliar sus horizontes y llegar a interactuar con  usuarios de otros lugares, en muchos casos nativos. Esto tiene una doble vertiente positiva: por un lado, la enormidad de muestras que se le presentan al alumno; por otro, la motivación añadida que tiene al pensar que sus palabras llegan a una audiencia, y que no se quedan en el cajón del profesor de ELE. Recordemos que cuanto más real sea el contexto de enseñanza más y mejor aprenderán.


Por otra parte, hay un punto en el que difiero con la autora. Comenta que “la enseñanza con y sobre blogs (…) puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer sentido de la misma”. Es cierto que gestiona el conocimiento, pero a la vez distorsiona. Porque aunque sea muy positivo que haya un abanico enorme de edublogs, también ocurre que el internauta se ve abrumado con tantas posibilidad y en muchas ocasiones desiste en su búsqueda. Lo idea es llegar al blog deseado a la primera, pero todo el mundo sabe que eso pocas veces ocurre.


Otra idea que comparto con el autor es que “el blog termina siendo una “escritura forzada”, donde el alumno escribe para el profesor y cuya actividad abandona tan pronto como se termina el periodo lectivo”. Pasa en todos los ámbitos de la enseñanza que se presenta la actividad “crea tu blog”, y que luego ese blog queda en desuso. Por ello es importante, no sólo darle importancia a ese blog como tal, si no a la idea de que lleguen a interactuar con otros usuarios a través del mismo. Es decir, que creen lazos con otras personas y que sean estos los que les hagan usar el blog como herramienta para seguir manteniendo el interés. Es decir, que el blog sea el medio y no el fin.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario